Historia
INSTITUCIONAL
Desde 1986
CCIMCAT
Se ha consolidado como un faro de empoderamiento y desarrollo comunitario. Todo comenzó con el sueño hecho realidad de :

Celinda Sosa Lunda
Una campesina visionaria, quien fundó un espacio de capacitación para mujeres rurales. Desde entonces, nuestra organización ha trabajado incansablemente para fortalecer a las mujeres en sus comunidades, promoviendo su participación y liderazgo en el desarrollo social y económico.
Línea de
TIEMPO

En un contexto marcado por la inestabilidad política y económica, la pauperización rural y la migración hacia las ciudades, agravada por la sequía de 1983. En este entorno desafiante, se creó la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tarija, y emergieron organizaciones de mujeres de base. Estos eventos fueron la inspiración detrás del proyecto "Formación de la Mujer Campesina en el Departamento de Tarija", diseñado para superar la marginación y fortalecer la participación de la mujer campesina en la sociedad.


Fundó el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT). Junto a un comprometido equipo de mujeres campesinas, comenzó a llevar a cabo capacitaciones en diversas zonas del departamento, incluyendo:
- Cercado
- Yunchara
- Uriondo
- Padcaya.
Estas iniciativas fueron fundamentales para fortalecer el liderazgo y la participación de las mujeres en espacios sindicales y comunitarios.


Para proporcionar herramientas y conocimientos que empoderen a las mujeres, fomentando su autonomía y apoyo en procesos de organización y defensa de sus derechos. A lo largo de los años, hemos visto cómo las mujeres, a través de la capacitación y el aprendizaje, han podido transformar sus realidades y contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.


Para incluir la formación en liderazgos y desarrollo productivo. Durante este tiempo, se crearon microemprendimientos campesinos y se estableció la Asociación de Artesanas y Artesanos de Tajzara, que permitió a los beneficiarios generar ingresos y promover sus productos en el mercado local.


Además, en 1996, lanzamos el programa radial “Nosotras en la Comunidad”, que tuvo un impacto significativo al integrar a las mujeres en el ámbito de la comunicación. Este programa no solo fortaleció sus procesos de empoderamiento, sino que también les brindó una plataforma para compartir sus historias, visibilizar sus luchas y amplificar sus voces en la comunidad.


En 1999, la organización amplió su acción hacia los municipios de:
- Entre Ríos
- Bermejo
- Yacuiba
- Villa Montes
- Caraparí
- El Puente
Durante este proceso, se trabajó en la formación de liderazgos, llegando a mujeres de barrios y comunidades indígenas.


Dirigidos por mujeres de los grupos de incidencia política, lo que permitió fortalecer su capacidad de organización y visibilizar sus demandas en el ámbito público. Esta expansión en el trabajo comunitario y de liderazgo ha sido fundamental para promover la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en el fortalecimiento de sus derechos.


Durante los años 2003-2004, CCIMCAT alcanzó un hito significativo con la construcción de la "Casa de la Mujer", un proyecto muy esperado que benefició a las mujeres de todo el departamento. Esta casa se convirtió en un espacio de encuentro, capacitación y fortalecimiento para las mujeres, promoviendo su empoderamiento y oportunidades de desarrollo.


Se implementaron proyectos de alfabetización y desarrollo productivo en diversos municipios, contando con el apoyo de organismos internacionales y del gobierno municipal. Estas iniciativas han sido clave para mejorar las habilidades y capacidades de las mujeres, facilitando su integración en actividades productivas y en la vida comunitaria.


Apoyando el desarrollo autonómico en diversos municipios. Este proceso fue crucial para garantizar que las voces de las mujeres, especialmente indígenas y campesinas, fueran escuchadas y consideradas en la construcción de un marco legal que promueva la equidad y los derechos de todos los ciudadanos.


CCIMCAT implementó capacitaciones en temas de violencia que beneficiaron a mujeres, adolescentes y tomadores de decisiones, creando conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia en todas sus formas. Además, se promovió la conformación de redes de lucha contra la violencia, que han fortalecido la colaboración y la acción colectiva para enfrentar este grave problema en las comunidades.


Estas iniciativas incluyeron capacitaciones en violencia y masculinidades, la creación de microempresas, así como en salud sexual y reproductiva y justicia plural. También se trabajó en la sensibilización sobre el ejercicio del voto electoral, fortaleciendo así la participación democrática de las mujeres en sus comunidades.


Trabajando en la construcción de un mañana más justo y próspero para todos. Nuestra labor continúa enfocándose en brindar herramientas y recursos que permitan a las mujeres y sus familias mejorar su calidad de vida y participar activamente en el desarrollo de sus comunidades.
